EL
ENVEJECIMIENTO OCULAR
Lectura recomendada:
Dr. Alejandro González Santos
Este libro está dirigido a las personas que sufren presbicia, hipermetropía, miopía y astigmatismo para ayudarlas a lograr una mejor calidad de vida, enseñándoles con este nuevo método a contrarrestar las limitaciones que provocan estos problemas.
Este libro está dirigido a las personas que sufren presbicia, hipermetropía, miopía y astigmatismo para ayudarlas a lograr una mejor calidad de vida, enseñándoles con este nuevo método a contrarrestar las limitaciones que provocan estos problemas.
y COMO LEER SIN ANTEOJOS Y CONSERVAR LA VISIÓN
(sin cirugía)
PUEDE ADQUIRIRLO EN
www.drgonzalezsantos.com.ar
PUEDE ADQUIRIRLO EN
www.drgonzalezsantos.com.ar
Dado que el ojo es uno de los órganos que más precozmente manifiesta síntomas de envejecimiento, ofrecemos este blog para reunir una serie de consejos y advertencias que pueden resultar útiles para detectar síntomas o signos de envejecimiento ocular y poder hacer una consulta al especialista a tiempo. De este modo se podrá prevenir complicaciones, recuperar la visión y evitar incapacidades definitivas.
La
palabra "envejecimiento" no nos da una
buena sensación a la mayoría de nosotros a causa de los problemas y
enfermedades asociadas con él.
El
envejecimiento puede ser considerado de muchas maneras diferentes, según se
refiera a cambios sociales, de comportamiento, fisiológicos, morfológicos,
celulares y moleculares, En su sentido más amplio, es la disminución continua e
irreversible en los distintos procesos fisiológicos una vez pasada la fase
reproductiva de la vida.
Los
cambios que se producen más precozmente son:
Cambios
sensoriales: Los órganos de los
sentidos juegan un papel central en nuestra capacidad para reunir información y
participar en las interacciones sociales. Estos cambios son los siguientes:
En la
visión:
El ojo es uno de los órganos que más precozmente manifiesta
síntomas de envejecimiento.
Estos
síntomas se manifiestan como disminución funcional de la visión y
alteraciones estéticas en los párpados y en los ojos.
La
disminución funcional consiste en la dificultad en enfocar de cerca – presbicia – y en
ocasiones también de lejos – hipermetropía –. Las alteraciones estéticas suelen ocurrir cuando el color
blanco de los ojos se modifica y con frecuencia se los nota enrojecidos.
Además, a veces comienzan a percibirse sensaciones de irritabilidad, ardor y
sequedad que pueden ser molestas y dolorosas.
Cuando esto
ocurre, la expresión de la mirada se hace menos vivaz, los párpados
superiores descienden y los ojos se abren menos, el rostro y la mirada parecen
cansados o tristes.
Este
proceso suele acentuarse después de fijar la vista durante un
tiempo prolongado. Suele acompañarse de disminución de la secreción de lágrimas
que produce sequedad en los
ojos y una consecuente dificultad para abrirlos al despertar o el deseo
de mantenerlos cerrados y de masajearlos o de mojarlos durante el día. La
disminución de la secreción de lágrimas se siente cuando aumenta la evaporación
por exposición al viento o por disminución de la humedad en ambientes
climatizados.
Las
molestias pueden ser tan intensas que se percibe una sensación de cuerpo
extraño que provoca que paradójicamente, los ojos comiencen a llorar por el
malestar. Estos cambios suelen producirse porque la sequedad ocular daña los
tejidos de la superficie de la córnea y la conjuntiva y se producen lesiones denominadas queratitis.
Las
lesiones de queratitis ocurren también por otros motivos, como causas
orgánicas, desequilibrios hormonales, alergias o problemas emocionales. En ocasiones, se
producen por la contaminación química ambiental debida al uso de productos
domésticos o cosméticos, y en particular por el abuso en la utilización de la lavandina, el
amoníaco, solventes de pinturas o polución de cal.
El diámetro
de las pupilas disminuye con la edad y hay una disminución de la intensidad de la luz, por lo que a muchas
personas mayores les cuesta adaptarse a la oscuridad y leer o deambular con
baja iluminación Debido a
estos cambios, las personas mayores requieren tres veces la cantidad de
iluminación para ver como una persona más joven.
Desde el punto de
vista estético, la mirada de una persona con las pupilas más dilatadas parece
ser más cautivante que la
de una persona con pupilas pequeñas.
Hay engrosamiento de
la lente del ojo. Esto se traduce en difracción de la luz, aumento de la
sensibilidad al deslumbramiento, disminución de la percepción de profundidad y
a la vez más dificultades para distinguir colores pastel, especialmente azules
y verdes.
Algunas
personas pierden las habilidades al deambular y se sienten inseguras porque no
perciben claramente el entorno. Ha disminuido su capacidad de ver hacia los lados, es decir, su
campo visual. Esta situación puede darse por una enfermedad llamada glaucoma o por problemas de irrigación del ojo o del sistema nervioso
central.
Hay
quienes por el contrario pierden la visión en el centro de la dirección de su
mirada pero conservan la visión del entorno. Esto
ocurre en quienes sufren una enfermedad de la retina llamada maculopatía. A veces se manifiesta por presentar una deformación de las
imágenes de uno de los ojos, por ejemplo, ven uno
de los bordes de una mesa recto y el otro lado curvo. Puede deberse a stress, a mirar
fijamente el sol o a problemas circulatorios seniles.
Otras
veces, aunque la visión para la lectura no sea mala, cuando un rayo de luz
ilumina de lleno los ojos, como durante la puesta de sol o cuando
se encuentran los faros de frente al conducir, se produce un fuerte resplandor
que enceguece. Así lo describen quienes padecen catarata.
Las manchas flotantes
son puntos diminutos, "telarañas" o "moscas" que tienen
movimiento y parecen flotar a través de
su visión. Es posible que usted las vea mirando el cielo cuando está afuera en
un día despejado. Las manchas flotantes pueden ser una parte normal del proceso
de envejecimiento. Pero a veces son señal de un problema más grave en los ojos,
tal como el desprendimiento de la retina.
Hay pérdida de la
acomodación que hace la lectura de cerca más difícil. Esta condición puede ser
corregida.
Las
dificultades en la visión en los adultos normales suelen comenzar entre los 40
y 50 años debido a la aparición de la presbicia. La presbicia afecta a ambos
sexos por igual.
Los
problemas habituales de la refracción del ojo se denominan hipermetropía,
astigmatismo y miopía. Los problemas de la acomodación son la presbicia y la
flaccidez o paresia acomodativa. Se
los puede tratar con medios ópticos, farmacológicos y quirúrgicos. Los ópticos
pueden ser anteojos o lentes de contacto. Los farmacológicos son las gotas para
presbicia e hipermetropía. Los quirúrgicos son láser o implante de lente intra-ocular.
Se
puede detener la hipermetropía y la presbicia con medicamentos en gotas. Para
la miopía existen métodos preventivos ópticos. Todos los problemas visuales
mencionados tienen tratamiento quirúrgico, que se aplican en los
casos más avanzados. Sin embargo, cuando no son tan graves se utilizan los
tratamientos con gotas y los tratamientos ópticos. También se pueden combinar
tratamientos quirúrgicos con gotas para mejorar el resultado y evitar la
recidiva después del láser.
Es
importante tener en cuenta que los problemas visuales graves que no pueden ser
solucionados con anteojos son incapacitantes. Provocan gran deterioro de la calidad de vida y
se acompañan de cuadros emocionales de angustia y depresión por las
dificultades para relacionarse socialmente y el temor a la ceguera.
Aunque
el desarrollo actual de la tecnología exige una óptima capacidad visual, las
personas cuyas capacidades visuales se han visto disminuidas no se adaptan
fácilmente a esta evolución tecnológica. En este caso, los tratamientos con
gotas permiten recuperar la visión de lejos y de cerca a muchas personas que
sólo podían mejorar su visión con medios ópticos o cirugía. Este tratamiento es
ideal para prevenir el progreso de la presbicia desde que se inicia y para que
las personas que no son aptas o no desean someterse a una cirugía puedan
recuperar sus capacidades perdidas.
Muchos
de estos síntomas de deterioro están relacionados con el envejecimiento porque
en esa etapa de la vida las defensas bajan y la capacidad de reparación de los
tejidos dañados es menor, lo que provoca que las lesiones no cicatricen y
progresen.
Conociendo
nuestras debilidades frente a estos factores riesgosos la conducta más adecuada
es conservar nuestro sentido de la vista sano aplicando nuestras habilidades
para cuidar nuestros ojos.
·
Asegurar una
buena higiene controlando que el agua no tenga contaminación bacteriana ni
química
·
Humectar los
ojos con solución fisiológica o productos hidratantes (lágrimas artificiales) y protegerlos
del viento con anteojos envolventes.
·
Quienes
practican natación deben evitar la penetración de agua con antiparras.
·
Mantener
la ventilación de los ambientes, evitar la polución de químicos y la aplicación
de cosméticos cerca de los ojos.
·
Cuidar que la
climatización del ambiente no le haga perder al aire la humedad necesaria y que la corriente
de aire climatizado no se dirija hacia los ojos.
·
Para
detectar y prevenir el glaucoma y la maculopatía se
recomienda hacer un examen oftalmológico completo una vez por año y evitar
utilizar gotas de colirio que contengan corticoides.
·
La
catarata traumática puede prevenirse protegiendo los ojos con antiparras de
alto impacto cuando se realicen tareas riesgosas.
·
Debe
prestarse especial atención a no frotarse los ojos para evitar la progresión
del astigmatismo.
·
Se
puede evitar la progresión de los defectos de refracción (hipermetropía) y de
acomodación (presbicia) usando los anteojos del modo correcto con el agregado
del tratamiento farmacológico de gotas para la presbicia.
En la
audición: Hay una disminución de
la sensibilidad a los tonos de alta frecuencia y la disminución de la
discriminación debido a cambios en las células ciliadas y en los huesos
cocleares del oído interno. Aproximadamente el 30 % de todas las personas
mayores tienen alguna discapacidad auditiva.
En el
gusto y el olfato: Gusto
y olfato están inter-relacionados. Su mala percepción es importante para comer
con gusto o placer, así como detectar los peligros en el medio ambiente, tales
como alimentos en mal estado, el humo y los gases.
En la
piel: La piel
pierde grasa subyacente y glándulas sebáceas, causando arrugas y la reducción de la
elasticidad.
Los
diversos cambios en la capacidad intelectual son:
Efecto
sobre la inteligencia: la
inteligencia general está asociada con una serie de habilidades que nos
permiten darle sentido a nuestras experiencias: la capacidad de comprender nueva
información, la capacidad de pensamiento abstracto, la capacidad de tomar
decisiones racionales, la habilidad espacial, la habilidad numérica, la fluidez
verbal, entre otras.
Efecto
sobre el aprendizaje y la memoria: La
mayoría de las personas experimentan un modesto aumento en los problemas de
memoria a medida que se hacen mayores, particularmente con respecto a la
capacidad de recordar experiencias relativamente recientes. Hay disminución de
la capacidad de acumular información nueva y para recuperar información
existente de la memoria.
Cambios en la personalidad: Uno de los cambios en la personalidad
mejor documentados en la edad adulta es el aumento
de la preocupación por la vida interior, incluyendo una mayor atención a los
sentimientos personales. Otro de los cambios indica que con la edad, los hombres y las mujeres
parecen ser más similares en términos de sus valores y
estilos de personalidad. Los estudios realizados en varias culturas diferentes
han encontrado que los hombres tienden a volverse más inclinados
a la crianza, mientras que las mujeres tienden a ser más instrumentales
y orientadas al logro.
En el
sistema metabólico: Los
sistemas metabólicos son responsables de transformar los alimentos en energía.
Después de los 25 años de edad, todos experimentamos una disminución de
aproximadamente un 1% anual en la tasa metabólica.
En la
sexualidad: el deseo sexual y
performance continúan hasta bien entrada la octava década de un individuo,
aunque la frecuencia puede disminuir.
En el
sistema cardio-vascular: Atrofia del músculo del corazón, especialmente en el
ventrículo izquierdo, calcificación de las válvulas del corazón, pérdida de
elasticidad en las paredes arteriales (arterioesclerosis) y depósitos intra-arteriales.
En el
sistema respiratorio: Las
vías respiratorias y tejidos pulmonares se vuelven menos elásticos y con menor
actividad.
En el
sistema músculo-esquelético:
Atrofia generalizada de todos los músculos acompañados por la sustitución de un
tejido muscular por depósitos de grasa.
En el
sistema gastrointestinal:
Reducción en la producción de ácido clorhídrico, saliva y enzimas digestivas.
Lo importante,
en todo caso, es conocer nuestras fortalezas y debilidades, aprender a cuidar
nuestra salud y poder diferenciar los cambios fisiológicos normales de aquellos
asociados con enfermedades.
Para
saber más…
Recomendamos
consultar estos sitios:
GRACIAS POR COMUNICARSE CON GONZÁLEZ SANTOS OFTALMOLOGÍA
Av. Lincoln 3512 piso 1 A CABA
TEL 011 1560236407
Av. Lincoln 3512 piso 1 A CABA
TEL 011 1560236407